“La vivienda se traduce como el ser humano, necesita aislarse y protegerse tanto del frío como del calor.”

Juan Díez Campos / Arquitectura , Sostenibilidad

Charla consciente nº3 con Juan Díez, Arquitecto Passivhaus Designer socio fundador del estudio de arquitectura DICAM, pioneros en la Comunidad Valenciana en realizar el primer proyecto certificado como Passivhaus (Villa Moraira en Alicante). Una conversación generosa y sincera sobre como la vivienda actual afecta a nuestra salud, y como el concepto de Passivhaus puede abordar estos problemas. Juan a compartido con nosotros los cinco pilares fundamentales de una Passivhaus, la tecnología empleada y la controversia en cuanto a materiales sostenibles, entre muchas otras cosas.

 

Cuando empiezas a trabajar con un proyecto nuevo, ¿Qué aspectos consideras más importantes inicialmente?

Como estamos súper enfocados en el tema de Passivhaus y de eficiencia energética en los proyectos, muchas veces el cliente ya viene con un filtrado, y con unas nociones, aunque sean pequeñas, de lo que es la eficiencia energética y de lo que es la salud dentro de sus proyectos. ¿Entonces cómo empezamos el proyecto? Lo fundamental es saber las necesidades que tiene el cliente y luego el uso que va a tener esta vivienda, porque no es lo mismo una vivienda que se va a destinar a un uso habitual durante todo el año que una vivienda que va a ser exclusivamente para vacaciones. Dependiendo de esto se plantea un tipo de proyecto u otro.

¿Cuáles son los problemas principales de salud que nos afectan dentro de una vivienda que no está bien diseñada?

En el parque inmobiliario de España, la forma de construir a la que estamos acostumbrados tiene algunas deficiencias que se pueden corregir; son patologías que se provocan en la piel del edificio, que fundamentalmente se traduce en peor calidad de aire, y mayor frío o mayor calor dependiendo de la época del año. Este problema repercute en la salud de forma evidente en muchas de las patologías que hay respecto a la respiración, como el asma o la alergia a los ácaros.

 

“Hay diferentes estudios que avalan que las viviendas que están bien ventiladas tienen un aire incluso mejor que el del exterior de la vivienda. Incluso en ubicaciones en la naturaleza.”

 

En la ciudad, que se supone que el aire está muy contaminado, la tipología de vivienda que existe y el sistema de ventilación que propone el código técnico español, quizás no es el más adecuado. Se podría mejorar y hacer que el aire de dentro de la vivienda sea mejor que el exterior, porque muchas veces lo que sucede es al revés, que dentro de la vivienda hay peor calidad de aire que fuera.

¿Cómo se relaciona el concepto de Passivhaus con la salud?, ¿Cómo aborda estos problemas?

En Passivhaus hay cinco puntos clave:

El primero, dependiendo de la ubicación del proyecto, se necesitará un aislamiento u otro. No es lo mismo un proyecto en primera línea de playa que en la montaña. Igual que tampoco llevamos la misma chaqueta en la playa que en la montaña. 

 

“La vivienda se traduce como el ser humano, necesita aislarse y protegerse tanto del frío como del caloren diferentes épocas del año.”

 

Ese aislamiento o esa “chaqueta” que le ponemos al edificio tiene que estar libre de puentes térmicos; es tan sencillo como que el aislamiento sea continuo en toda su envolvente. Y en Passivhaus si no lo haces así, te penaliza, es obligatorio que sea así. 

El segundo punto es cuidar las uniones, ejecutarlas de forma correcta y con los materiales adecuados. Concretamente, la unión entre fachada y carpinterías es uno de los puntos débiles de todos los edificios. Si no se falca correctamente tendremos perdida energética e infiltraciones de aire por todo el perímetro de la ventana, por ejemplo.

Y esto nos lleva al tercer punto, que la vivienda o el edificio tiene que ser estanco. Y para que sea estanco hay que cuidar mucho las uniones entre los diferentes materiales, mediante cintas de estanqueidad evitamos el paso de aire de interior a exterior o viceversa. 

El cuarto punto, es que la vivienda tiene que estar ventilada constantemente, porque si tú generas una vivienda estanca, necesitas un equipo que la ventile de forma casi gratuita. En este caso, lo que hacemos es instalar estos equipo de ventilación, que además tienen un consumo muy reducido, y hacemos que el aire de dentro de la vivienda que está atemperado, salga fuera para eliminar el vicio que tiene, y mezclamos la temperatura interior con el aire nuevo que entra. Así se renueva constantemente el aire de la vivienda.

Esa es una de las principales inquietudes de la gente al decir que una Passivehaus es estanca. ¿Estará bien el aire o me voy a ahogar ahí?

Hay que tener en cuenta, que tienes un equipo que está dando un apoyo 24 horas al día, 365 días al año, ventilando la vivienda constantemente y mejorando la calidad del aire interior (equiparándola con las partes por millón de CO2 que hay en el exterior). Y además con unos filtros que lo que hacen es mejorar todavía más si cabe ese aire, reduciendo incluso la polución. Si prefieres que, entre aire fresco directamente en una estancia, abres una ventana, pero tienes que ser consecuente, porque si abres la ventana, estás perdiendo eficiencia. Si yo voy en un coche y pongo la climatización y abro las ventanas, pues esa climatización no va a funcionar óptima.

Al final es ser consciente de lo que es una Passivhaus, de lo que estás usando y saber usarlo bien. Pero creo que con el uso precisamente se averigua y se hace muy sencillo. No es nada complejo. 

El quinto punto, es que las carpinterías, tanto puertas como ventanas exteriores, sean de altas prestaciones o pasivas. Pueden ser certificadas por el Instituto Passivhaus o no, pero lo que tienen que cumplir sí o sí es que tengan unas características térmicas muy buenas y que estén instaladas correctamente. 

El diseño de Passivhaus tiene que ser correcto, y para ello se realiza mediante un software específico que suministra el Instituto Passivhaus llamado PHPP. Se trata de una tabla Excel que analiza un montón de puntos clave, donde lo que haces es arrojar el proyecto ahí e ir haciendo iteraciones de cómo puedes ir mejorando la envolvente. Y esto influye obviamente, en que la vivienda sea bioclimática, por ejemplo. Desde mi punto de vista, una vivienda de estas características, tiene que ser bioclimática sí o sí. Hay que tener en cuenta la orientación, saber que captación solar tendrá la vivienda, aprovechar el viento para la ventilación en verano, etc. ¿Qué sucede en este tipo de viviendas en el centro de Europa o en el centro de España, o al norte donde hace más frio? Que con el aislamiento extra que tienen con respecto al código técnico español, funcionan muy bien, y en verano no tienen un exceso de calor. Sin embargo, en la cuenca mediterránea de España lo que ocurre es que en verano hace mucho calor y además la humedad es súper alta. En este caso, la ventilación puede colaborar en reducir la humedad, pero hay que incluir un elemento auxiliar para deshumectar el ambiente, porque si no se pueden generar problemas o patologías.

 

“Una Passivehaus es un compendio de muchas cosas, parece algo complejo, pero es física, realmente es sencillo. Tiene que estar bien diseñada cumpliendo estos cinco aspectos, y obviamente bien ejecutada por los operarios.”

 

Usamos una herramienta muy potente, que es el Blower Door Test. Lo que hacemos es realizar un ensayo físico en la vivienda para ver las infiltraciones de aire que tiene la envolvente. Esto nos permite averiguar en qué puntos de la envolvente hay fallos o al menos saber que hay fallos para luego poder encontrarlos mediante diferentes técnicas. Se puede realizar con un anemómetro buscando la infiltración de aire o incluso con termografía. Nosotros aplicamos ambas técnicas porque al final lo que buscamos es encontrar el fallo para subsanarlo y que no haya perdidas energéticas.

¿Los equipos de construcción tienen que formarse también?

Yo en mi caso, soy Designer por el instituto Passivhaus y socio de la plataforma Passivhaus española. ¿Y qué ocurre? Que los técnicos que supervisan deben estar formados. Y las constructoras o los operarios que reciben la obra, aunque no sea obligatorio, tienen que formarse para poder realizarlo. En España llevamos unos 15 años y poco a poco hay más técnicos formados. Poco a poco hay más operarios formados. Pero la base de la formación respecto a la ejecución de este tipo de viviendas es la experiencia. Si realizas un proyecto de este tipo, al siguiente cuando ejecutes ciertas partes no lo harás igual, lo harás mejor. 

¿Construir una Passivhaus tiene un precio más elevado que una vivienda convencional?

Obviamente, sí. Inicialmente es más caro. Lo que sucede es que la amortización de ese extra con respecto a una vivienda de código técnico español será más pronta o más tardía dependiendo de varios factores, y entre ellos a mí me gusta destacar, el uso de la vivienda. No es lo mismo una vivienda vacacional, que una vivienda habitual. Porque una vivienda de este tipo, si la usas todo el año la amortizas mucho antes.

Además, estás invirtiendo en tu salud, ¿no? En tu vida, en el planeta… Porque al final el ahorro energético es algo importante, no solo de forma individual sino para el medio ambiente.

Totalmente, al final cada granito suma y las decisiones son muy importantes respecto a la economía y la eficiencia. 

 

“Es muy importante demostrar que cuando tú gastas un poquito más, no estás gastando en calidades visuales, estás gastando en calidades que son sensoriales.”

 

 Al final tú entras en una Passivhaus y lo notas, se percibe la calidad del aire, un aire filtrado con menor cantidad de CO2. La OMS limita las estancias con un límite de aproximadamente 1000 ppm en una vivienda estándar, pues la medición está rondando esos 1000 ppm o 1200 ppm. En una vivienda Passivhaus se queda entre los 400 ppm y 500 ppm, siempre, 24 horas al día, todo el año. Imagínate esto en un colegio en el que hay 25 niños en un aula en invierno con las ventanas cerradas. 

¡Es un problema brutal!

Claro, la calidad del aire empeora una barbaridad. Y eso repercute negativamente en la concentración de los niños, en su rendimiento escolar y obviamente puede repercutir en la salud. 

Cuando nos llega al estudio un proyecto de vivienda sostenible, hay muchos clientes que desconocen el Passivhaus pero quieren que sea eficiente, otros quieren que sea lo más sostenible posible… Entras en el debate de ¿qué es más sostenible? porque al final algo más sostenible no significa que sea de exclusivamente de madera, al menos bajo nuestro punto de vista. Sostenible es que perdure en el tiempo, que tenga una eficiencia en su uso y que te permita tener una amortización rápida en el tiempo. Obviamente, el marketing llama mucho a que la sostenibilidad tiene que ser algo Eco. Pero hay una controversia ahí. Hay que analizarlo. Ya que el proyecto se define dependiendo de los intereses y las sensibilidades del usuario. 

Hemos tenido clientes con los que hemos hecho una envolvente con un aislamiento de fibras naturales, de corchos naturales… Y hemos tenido proyectos en los que el aislamiento ha sido exclusivamente poliuretano (derivados del petróleo). ¿Pero claro, qué sucede? Que ese aislamiento tiene un coste diferente y el usuario, que es el que al final paga, pues decide. 

El tema de envolventes, por lo menos para mí, es polémico, porque lo que vemos en el mercado, aunque las marcas dicen que es sostenible porque se puede reciclar, nadie lo va a reciclar ¿no? Faltan materiales naturales que sean altamente tecnológicos y de precio asequible.

Nosotros hemos trabajado con muchos materiales sostenibles y seguimos trabajando con ellos. ¿Y qué ocurre? Que al final en el presupuesto global hay que llegar a un equilibrio y muchas veces esa decisión final se puede caer por un tema económico fundamentalmente. Incluso el usuario a veces se frustra porque quiere ser más sostenible, pero no llega. 

 

“Hay que hacer una labor de concienciación y ser sostenible hasta donde tú puedas. A todos nos gustaría ser 100% sostenibles, pero la gran la realidad es que quizás no lo somos. Pero el mero hecho de intentarlo ya es muy positivo.”

 

¡Es un gran paso! Hay otras personas que ni siquiera se lo llegan a imaginar o llegan a pensarlo. No piensan en la eficiencia de las cosas, piensan en usar y tirar, usar y tirar. Eso es una labor de concienciación social que hay que realizar entre todos. Tiene que ser un poco tú en tu casa, tú con tu entorno y tú en el trabajo, intentar hacer unas pautas adecuadas. 

Por ejemplo, cuando se habla de ecología en las viviendas, se piensa directamente en los revestimientos y los aislamientos. Pero hay otras decisiones importantes como el tipo de pintura. La pintura mineral es ecológica, es duradera, no emite gases, no captura las humedades, no se mancha… su precio es más elevado, pero ¿qué pasa? Si tengo que pintarlo menos veces… Y eso sucede con todo el abanico de decisiones a la hora de realizar un edificio, ¿no?

Exacto.

¿Es lo mismo una casa pasiva que una Passivhaus?

 

“No es lo mismo una casa pasiva que una passivhaus.”

 

¿Qué ocurre? Passivhaus es una marca de una certificación de un instituto catalogado. Cuando tiene el sello de Passivhaus hay que cumplir y aprobar el examen que pone este instituto con el proyecto y con la ejecución. Sin embargo, una casa pasiva no tiene que llegar a las mismas exigencias, simplemente tiene que funcionar con estrategias pasivas, con aprovechamiento solar, ventilación gratuita, etcétera. Pero no necesariamente una casa pasiva debe tener una ventilación forzada. Sin embargo, un Passivhaus sí.

¿Cuál de las dos es mejor? Yo no te lo voy a decir porque al final depende del usuario. Pero en los proyectos que hemos realizado, en ambos casos, el usuario final está muy contento y satisfecho. ¿Qué sucede? La estrategia de Passivhaus como certificación es un extra, porque yo como técnico te estoy diciendo que tu casa es Passivhaus, pero además hay un instituto que lo está corroborando. 

¿Qué tecnologías se usan para controlar la temperatura y la ventilación dentro de una Passivhaus?

Usamos tecnología para controlar la temperatura, la humedad y la infiltración de aire. Y esta tecnología, es algo que ya existe. Nosotros en nuestros proyectos aplicamos materiales nuevos para usarlos y ver cómo funcionan, pero siempre aprovechando la sabiduría tradicional, porque luego esto tiene que construirlo un tercero, y no le puedes meter aplicaciones tecnológicas nuevas porque no va a saber aplicarlas. Entonces, lo que nosotros hacemos en nuestro estudio arquitectura, es volcar nuestros proyectos en la construcción tradicional que se ejecuta en el Mediterráneo, pero la mejoramos para cumplir la expectativa. 

“¡Tradición y modernidad unidas de la mano!”

Y obviamente los equipos de ventilación, que ya existían, pero en este caso tienen ese extra de recuperación de calor (hacen que el calor o la temperatura que tenemos dentro de la casa se mantenga en un rango de un 90% con respecto a la exterior, y el aire sucio, el aire viciado de dentro de la casa, lo sacamos fuera e incluimos aire nuevo, y por transmisión le pasa la temperatura de uno a otro.

¿Qué consejos darías a una persona que quiere construir una casa sostenible, sea pasiva o sea Passivhaus? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo planificar? ¿Qué hay que tener en cuenta?

Como consejo, lo interesante es asesorarte por un técnico para que te pueda guiar en el proceso de decisiones. Porque es un camino muy largo. Desde que tú tienes la idea de hacerte una vivienda, hasta que entras por la puerta con la vivienda terminada, hay que tomar decisiones más o menos importantes, pero en todas ellas influye tu nivel emocional, económico… y si estás bien asesorado todo resulta más sencillo.

 Siempre aconsejo a mis clientes y amigos que antes de elegir un terreno, empiecen por informarse, consultar con un técnico, con un arquitecto… para saber las posibilidades, porque al final la ubicación es algo muy importante ¿no?

Sí. Es algo que nos decía nuestro padre, hay tres cosas súper importantes como inicio de un proyecto: ubicación, ubicación y ubicación. Entonces, si la ubicación no la tienes clara, empieza mal la cosa.

Es muy importante asesorarte por técnicos o gente que tenga experiencia. Nosotros hemos tenido clientes que querían una vivienda Passivhaus y lo que hemos hecho es llevarlos a otra vivienda Passivhaus. Y normalmente después de la visita, lo tienen clarísimo. 

 

“Cuando hablas con un usuario de una Passivhaus te das cuenta de las ventajas y de las bondades que tiene todo esto. Y lo bueno que todo esto tiene, es que mejoras tu calidad de vida, la de tus hijos y tu entorno.”

 

En una Passivhaus se vive bien ¿no?

En una Passivhaus se vive fenomenal y además ahorras, que eso es muy importante para el bolsillo.

ver más

Otros artículos

leerlo

“Relaciones de futuro serán mas libres y mas divertidas”

Carla Belini

ANTROPOLOGÍA. ANÁLISIS DEL SER HUMANO Y relaciones y genero

leerlo

“Relaciones de futuro serán mas libres y mas divertidas”

Carla Belini

ANTROPOLOGÍA. ANÁLISIS DEL SER HUMANO Y relaciones y genero

leerlo

“Relaciones de futuro serán mas libres y mas divertidas”

Carla Belini

ANTROPOLOGÍA. ANÁLISIS DEL SER HUMANO Y relaciones y genero